Datos Municipales
Historia
Dos factores geográficos han sido determinados en la evolución de Silla. Por un lado las características propias del clima y el terreno productivo. Y por otro, la situación privilegiada en medio de un cruzado de caminos y la proximidad a un lago tan exuberante como la Albufera, cantada enfáticamente por los escritores clásicos Plinio, Estrabón y Tito Livio.
Estas condiciones óptimas motivaron la presencia de pobladores ocasionales desde épocas prehistóricas, siguiendo la costumbre de bajar de las montañas de los alrededores donde habitaban, a procurarse pesca y caza. Sin embargo, los inicios de la actual población sólo pueden fecharse a partir de época romana con la presencia de una “villae”, una de las explotaciones agrarias situadas en la centuriación que rodeaba la Vía Augusta. De este asentamiento más estable, vinculado cronológicamente a la fundación de la civitatis Valentia (138 a .C), tenemos bastantes testimonios arqueológicos por la zona de Alter como monedas republicanas, sillares, bases y maderas de columna, piedras de molino y fragmentos de cerámica, mientras que el yacimiento sobre el que se asienta la torre es posterior en el tiempo, concretamente del siglo I – II d. C. Pero tal vez, la herencia más valiosa haya sido la red de acequias y caminos, base del futuro desarrollo agrícola, sin olvidar el significado del nombre de la localidad, ya que según la teoría de los filólogos romanistas, Silla deriva del latín cellae , bodega o bodega; relacionando este topónimo con la industria vinatera, muy importante en nuestro término en la antigüedad.
La siguiente hito histórico es la dominación musulmana, cuando por su posición, Silla permanecía inmersa en la efervescencia de los siglos XI y XII, donde se produjeron transformaciones políticas y culturales muy importantes, pues las nuevas taifas de Valencia y Dénia fueron beneficiarias de un comercio mediterráneo que desarrollará nuevos mercados agrarios, la producción artesanal de papel, la sedería, y el refinamiento de las clases acomodadas de la Madina Balansiyya. Desde entonces, Silla aún comparte un amplio patrimonio, pudiendo afianzar este legado gracias a la magnificencia arquitectónica de la Torre con sus hallazgos arqueológicos árabes, la trama del paisaje agrario con la introducción de nuevos cultivos hortelanos, los azudes, aljibes y norias (que estuvieran en funcionamiento hasta los años cincuenta), así como la toponimia de las primeras “partidas” del término (el Algudor, la Amet, la Aliaga, la Bega, etc,) que se han mantenido inalterables hasta ahora.
Geografía
Situado en la parte meridional de la comarca y en las proximidades del lago de la Albufera de Valencia.
El relieve es totalmente llano y se mantiene siempre por debajo de los 20 m de altitud, excepto en los límites con Picasent en donde hay una elevación apenas perceptible por encima de los 30m. Tiene su altura máxima en el centro de la ciudad de Silla, a 44 metros de altitud. Por su parte occidental discurre la Acequia Real del Júcar, de la que nacen las acequias para el riego, mientras que toda la mitad oriental se halla ocupada por campos de arroz y el Parque Natural de la Albufera. El suelo que forma el término municipal son depósitos aluviales que datan del Cuartenario, originados cuando la Albufera se extendía hasta el interior.2
El clima es de tipo clima mediterráneo, teniendo inviernos muy agradables y veranos muy calurosos; y suele llover en ocasiones.
Localidades limítrofes
El término municipal de Silla limita con las siguientes localidades: Picasent y Alcácer al oeste, Beniparrell y Albal al norte, la Albufera dentro del término municipal de Valencia al este, y Almusafes y Sollana al sur, todas de la provincia de Valencia.